Creatividad es la capacidad de superar las limitaciones autoimpuestas.
Una oca se metió en una botella cuando era pequeña. Ha crecido y ahora es grande. ¿De qué manera se puede sacar la oca de la botella sin romper la botella y sin hacer daño a la oca?

Esto no es un acertijo cualquiera. Es un koan. Los koans son una especie de acertijos, enigmas utilizados en algunas prácticas de la tradición Zen. Un koan no tiene una solución cognitiva, racional. Pero cuando un alumno recibe el koan de su maestro para resolverlo, por supuesto ¿qué es lo primero que hace el alumno? Se pone a pensar. Intenta resolver el enigma y contestar a la pregunta de la manera lógica. La imposibilidad de resolverlo lleva a la frustración e incluso a la obsesión, hasta que en un momento dado, cuando la mente se agota, ocurre un cambio en la percepción, como si se accionase un interruptor. De repente el alumno empieza a ver la cosas de otra manera y llega la iluminación.
Algo parecido ocurre durante el proceso creativo.
Muchas veces el momento de descubrimiento, de Eureka, lo que llamaremos insight, ocurre después de darnos una y otra vez contra la pared, atrapados en nuestra manera de ver el problema o aquello que queremos crear.
Y en un momento, de repente, muchas veces inesperadamente, algunas cosas se conectan misteriosamente en nuestra mente y lo vemos todo claro. La solución, el descubrimiento aparece solo.
La historia nos ha dejado una herencia abundante de anécdotas así.
La más famosa sería aquella de Arquímedes, que gritó “¡Eureka!” cuando la solución a su problema de repente le vino a la cabeza al sumergirse él en una bañera.
Pero hay más. Por ejemplo, el matemático Henry Poincaré se dio cuenta de como expresar matemáticamente las llamadas funciones fuchsianas mientras estaba subiendo en un autobús. Yo no tengo ni idea de qué van estas funciones, pero dicen que son muy, pero que muy importantes en las matemáticas.
¿O que tal la famosa historia de la manzana que cayó en la cabeza de Isaac Newton?
También dicen que Kary Mullis, el ganador del Premio Nobel por haber descubierto como reproducir ADN a partir de muestras muy pequeñas, hizo su descubrimiento mientras estaba conduciendo el coche.
El proceso de insight tiene varios componentes muy importantes.
No haremos ningún descubrimiento del siglo por sentarnos simplemente bajo de un manzano o meternos en la ducha. Lo que pasó con todos esos personajes, que aparentemente por arte de magia de repente tuvieron una idea importante, es que ellos ya habían estado trabajando sobre sus problemas buscando una solución. Lo que significa que:
a )En un momento dado sus mentes habían estado enfocadas en el problema que querían solucionar.
b) Habían estudiado el problema y todos los datos asociados con él. Habían probado varias soluciones que no les habían funcionado.
Es decir, sus mentes estaban nutridas, preparadas para hacer el descubrimiento. Este es un componente del insight muy importante. Sin preparación no hay inspiración.Otra parte del proceso es que en un momento dado en la mente de cada uno de estos personajes pasó una cosa: de repente su visión del problema se reestructuró, ellos empezaron a ver la relación entre todos los elementos de otra manera. Y hay otro elemento que es crucial para que el insight ocurra, y es la incubación. Pero de ello hablaremos en otro momento.
¿Por qué es necesaria esta reestructuración mental para poder hallar una solución creativa?
Esto está relacionado con un fenómeno de nuestra mente que se llama “fijación”. La triste verdad es que nuestra mente es bastante vaga. Y en cada momento ella busca las maneras más eficientes de lidiar con todo este montón de información que nos bombardea constantemente. Por eso la mente crea atajos, basándose en nuestro conocimiento y experiencia previa. Si toda mi vida me han dicho que no soy capaz de algo, ni se me ocurrirá probarlo. Si durante toda mi vida he sabido que los postres tienen que ser dulces, ni me habrá pasado por la cabeza la idea de echar sal al chocolate. Mi percepción de las cosas está condicionada por lo que me ha pasado antes, por aquello a lo que estoy acostumbrado. Es decir, muchas veces intentando buscar una nueva solución o crear algo nuevo, nos encontramos atrapados dentro nuestra manera habitual de ver las cosas, y nos cuesta salir de allí. Esto es fijación.
O como dijo Edward de Bono, la mente es un sistema auto-organizativo que, debido a nuestras limitadas capacidades de atención consciente, siempre utiliza la información disponible de una manera que no es la más optima, sino la más eficiente. Y cuando nos llega nueva información que nos podría dar una visión totalmente nueva del mundo, en lugar de asumir esta nueva visión nos empeñamos en encajar, muchas veces distorsionando, esta nueva información en las estructuras que ya existen en muestra mente.
Y aún hay más. La mente busca y selecciona información que refuerza los patrones mentales que ya tenemos, refuerza las ideas y nociones existentes. Es decir, solo vemos y notamos aquello que tiene sentido para nosotros, que encaja dentro de nuestro modelo del mundo. Todo lo demás lo ignoramos. El propósito de este sistema es construir una representación estable del mundo que nos permita desenvolvernos con seguridad y eficacia, por lo tanto se evita cualquier tipo de ambigüedad. Y ¿qué es ambigüedad? La posibilidad de múltiples interpretaciones de la misma cosa. Es precisamente lo que necesitamos para poder hallar soluciones creativas, y su supresión lleva a la fijación.
Y aún hay otro lado de este sistema.
Nuestra mente siempre busca crear sentido de aquello que experimentamos.
No aguantamos cuando las cosas no tienen sentido. Por eso a cada momento la mente está creando una presentación coherente de la realidad, es decir, creando historias coherentes a base de la información disponible. Los huecos de la información que falta se rellenarán para que la historia siga siendo coherente. Es decir, la mente inventa cosas. ¿Has perdido alguna vez algo en tu casa? ¿Recuerdas como tratando de recordar dónde viste esa cosa por última vez, de repente la visualizas claramente en algún sitio?, y lo ves tan claro que ya no hay ninguna duda de que tiene que estar allí. Pero no está. Y luego lo encuentras en un lugar totalmente distinto. Y a lo mejor en realidad nunca estuvo allí donde la visualizaste, pero tu mente tenía que crear una historia coherente y lo hizo.
Existen diferentes mecanismos de fijación. Una de las cosas que nos encierra en nuestra caja mental son nuestras suposiciones automáticas sobre la situación en que nos encontramos y las limitaciones que nos autoimponemos.

Vamos a ver un ejemplo. Tienes aquí tres filas de cartas de tres colores: verde, rojo y azul. En cada fila hay cuatro cartas del mismo color.
Tienes que cambiar el orden de las cartas de tal manera que en cada fila y cada columna haya una carta de cada color, sin que el color se repita. Reflexiona sobre este reto. Sería genial si quisieras compartir aquí tus ideas. En el próximo artículo seguiremos hablando de ello;-).
CONTINUARÁ…
¿Te ha gustado? También te puede interesar:
21 mayo 2014
Entrenamiento de insight
18 abril 2012
Descubre al creativo que hay en ti. Flexibilidad mental.
4 febrero 2013
Los trucos de magia de creatividad: Escalera de abstracción
13 mayo 2014
Yo giraría el conjunto entero 90º a la derecha o izquierda indiferentemente, de tal manera que quedasen 4 filas de 3 columnas, una de cada color.
Es muy buen comienzo, Lali, porque ya haz empezado a reestructurar el patrón inicial. Ahora presta atención: la tarea es que ningún color se repita ni en filas, ni en columnas, y que en cada fila y en cada columna haya una carta de cada color. Si simplemente giras el conjunto, tendrás columnas con cartas del mismo color. Sigue reestructurando;-)
Si añades una dimensión extra, y dejas a la vista tres caras de un cubo con dos filas y dos columnas, puedes distribuir los colores sin repetición en cada una de las caras visibles.
Es una solución muy elegante:-). Bravo!
Aunque por otro lado… Si lo miras en tres dimensiones, ¿qué estamos considerando como filas? Porque sale que en un plano puedes llegar a una solución perfecta, pero en el otro plano, a donde has movido una columna, en cada fila solo tienes un color, y tienen que haber tres;-)))
De izq a derecha y de arriba abajo, primer cuadrado:
Rojo, Verde, Azul, Rojo
Segundo:
Verde, Rojo, Azul, Verde
Tercero:
Azul, Rojo, Verde, Azul
(por ejemplo)
Es decir, sólo repites un color en cada una de las caras, en la posición 1,1 y en la 2,2, siendo los otros tres diferentes. ;-P
No se puede repetir ningún color;-)
De izq a derecha y de arriba abajo, primer cuadrado:
Rojo, Verde, Azul, Rojo
Segundo:
Verde, Rojo, Azul, Verde
Tercero:
Azul, Rojo, Verde, Azul
(por ejemplo)
Es decir, sólo repites un color en cada una de las caras, en la posición 1,1 y en la 2,2, siendo los otros tres diferentes. ;-P
A ver si esta te gusta más:
R G B
R G B
R G B
R G B
Debido a los problemas de formato (el plataforma por alguna razón quita los espacios, por lo cual los caracteres en cada fila se desplazan hasta el principio de la fila), no se ve correctamente la solución que propone Miguel, aunque ésta ya se avanza en una dirección interesante.
Sin embrago, Miguel, En la primera y en la última columnas, solo hay un color. En la segunda y la cuarta – solo dos colores. ¿Cómo se podría remediarlo?;-)
|X|B|R|G|
|G|R|B|X|
|R|X|G|B!
|B|G|X|R|